Buscar este blog

miércoles, 30 de enero de 2013

Una lectura sobre los ataques israelíes en Siria

Irán y Siria han firmado diversos acuerdos, tal vez uno de los más importantes por las dimensiones geopolíticas actuales, aquel de mutuo entendimiento y cooperación en cuestiones de defensa en 2006. 

El ataque de Israel el día de ayer contra un Centro de Investigación cerca de Damasco, ha puesto de manifiesto el poder de disuasión que Israel quiere volver a imponer en su zona de influencia ante una década de catástrofes militares que comenzaron desde su derrota contra Hezbollah en el mismo año 2006. 

Pero hay varias lecturas que debemos hacer ante este ataque deliberado. En primer lugar, la impunidad del ejército israelí por la violación de los espacios aéreos en Líbano, Palestina y Siria. En segundo lugar, que el ataque no deba ser confundido con un apoyo rotundo a las políticas islamistas comandadas por Arabia Saudí u Occidente y, ni mucho menos, como un apoyo a la lucha del pueblo sirio que esta en la búsqueda de sus derechos ciudadanos. En tercer lugar, y en términos estratégicos, una lectura que nos dice que el bombardeo intenta provocar una respuesta no del ejército sirio (actualmente ocupado en la represión de población civil y de comandos armados por Arabia Saudí y Qatar) sino por parte de las fuerzas armadas iraníes, esto ante el eminente inicio de nuevas pláticas con el G5+1 en febrero próximo.

Ante el lanzamiento de un mono al espacio por parte de Irán, la República Islámica ha dejado por sentado el poderío balístico con el que cuenta y, de confirmarse por exitosa dicha misión, se probaría el aumento del nivel tecnológico al que ha llegado el gobierno deTeherán. Poner un misil en órbita y controlar su regreso a tierra habla de la capacidad iraní de poner un misil en cualquier parte de su zona de influencia sin problemas ante amenazas a su seguridad nacional. Entonces, el ataque israelí a Siria, pude leerse también como una respuesta disuasiva ante el ejercicio iraní, en un intento de balance de poder de un régimen hacia otro.



Y es que Israel sabe que Siria experimenta un descrédito entre la comunidad internacional y que es muy poco probable que sus fuerzas armadas enfrenten una respuesta de carácter militar desde Damasco. El desprestigio de Assad por sus violaciones a los derechos humanos, es una cuestión que Israel intenta aprovechar para que nadie juzgue este tipo de ataques que siempre justificará con "razones de seguridad", por lo que el mensaje de sus bombardeos va directamente dirigido a provocar una respuesta, retórica o militar, por parte de Irán, esto, ante las negociaciones con Occidente que están en puerta. Sin embargo, es muy probable que una respuesta iraní no suceda, no por lo menos en estos momentos. 

Una condena hacia Israel por parte de Irán sería un preámbulo negativo para llegar a la mesa de negociaciones con el G5+1 en febrero, por lo que las declaraciones que Irán pueda hacer de este hecho tendrán que ser muy generales sin comprometer este hecho en un ambiente hostil al momento de la negociación. Por otra parte, una respuesta militar es muy poco viable y nada pragmática a pesar de haber firmado un acuerdo de cooperación en defensa con los sirios.

Tal parece que "assadistas", "islamistas", "rebeldes", y ahora "israelíes", no dejan de destruir la economía y el tejido social sirios, fenómeno que ha transformado a esta país en un escenario de guerra civil in situ que tardará mucho en resolverse mientras las potencias sigan dirigiendo intervenciones impunes y sean ellas, a la vez, quienes sigan alimentando la tiranía interna contra la cual se había levantado la sociedad siria.

miércoles, 23 de enero de 2013

"La quinta zona" de los Guardianes de la Revolución

En noviembre del año pasado fue un hecho. Los Sepah Pasdaran o Guardianes de la Revolución inauguraron una nueva base naval en las aguas del Golfo Pérsico a la que denominaron "la quinta zona", esto para hacer alusión a la quinta base naval de la marina iraní que mezcla elementos del ejército regular con elementos asimétricos en el puerto de Bandar Lengeh, base de operaciones de los efectivos iraníes.

Ali Ozmaeyee, ex jefe máximo de los Guardianes de la Revolución, fue encomendado para encabezar esta base, la cual inauguró junto con Mohammed Ali Jafari, actual cabeza de los Guardianes de la Revolución y uno de los hombres estratégicos en los planes de defensa, seguridad nacional e inteligencia de la República Islámica de Irán.

Como es de suponerse, la quinta base naval cubre espacios de alta importancia no solo por el lugar que han escogido para sus operaciones sino también para el tipo de misiones que les serán encargadas al ser, parece, una base de operaciones exclusivamente creadas para salvaguardar la seguridad de las más de 15 islas e islotes pertenecientes a Irán en el Golfo Pérsico, incluyendo, desde luego, Tunb mayor y menor y Abu Musa, las compuertas de entrada y salida del estrecho de Hormuz.

Aunque el discurso del gobierno defiende que la puesta en marcha de esta base responde a intereses comerciales, la estrategia  naval iraní de esta base responde a intereses más profundos de defensa militar, ejercicios asimétricos y la mejoría de las capacidades operativas de Irán en el Golfo, su zona de influencia por excelencia y su centro de gravedad vital en términos geopolíticos.

La marina iraní ha estado recibiendo mucha inversión en los últimos años, tal como lo muestra la serie de ejercicios con misiles, fragatas y destructores en la zona de Bandar Abbas. Sin embargo, a la par de esto, la infraestructura aérea aún padece de enormes deficiencias tal como lo muestra la serie de accidentes que azota a las líneas aéreas locales así como la falta de refacciones para aviones civiles y militares ante algunos modelos casi obsoletos. cabe señalar que, atendiendo la demanda interna, Irán ha comenzado la negociación de compra de aviones comerciales a Ucrania y Rusia para sopesar esta carencia, mientras en el rubro militar se ha optado más por la mejora del programa de misiles y la marina asimétrica en vez de aviones de ataque de alto costo.
El hecho de consagrar una fuerza naval exclusivamente para la salvaguarda de las islas iraníes del Golfo, habla de la importancia que tienen dichos territorios para la estrategia asimétrica iraní en la zona. Se trata de una zona altamente manipulable por la unidad básica de combate a la que hace falta instaurar sofisticados sistemas de comunicación para hacer de ella una zona de dífícil movilidad en caso de conflicto armado. 

Gran parte del objetivo en esta base es un re-conocimiento del territorio naval así como la localización de puntos de asalto hacia grandes embarcaciones. Con esto se demuestra que Irán no pretende cerrar el estreho de Hormuz sino controlarlo mejor ante cualquier escenario.

martes, 15 de enero de 2013

¿Primavera pakistaní o golpe de Estado blanco?

Pakistán es un estado que alberga un aproximado de 196 millones de habitantes, que limita con China, India, Irán y Afganistán, con potencial nuclear balístico, y que ha colaborado militarmente con Estados Unidos para labores contra terroristas como la muy conocida, criticada y cuestionada operación contra Osama Bin Laden.

El día de hoy, el religioso Tahir ul-Qadri, doctor en religión islámica que residió en Canadá algunos años, políglota, y discípulo de una escuela liderada por uno de los supuestos descendientes del Profeta Muhammad (Escuela de Abdul Qadir Gilani) ha llamado a un "levantamiento pacífico" desde Lahore hasta Islamabad para derrocar al actual gobierno pakistaní, lo cual puede causar un inside para relacionar dichas manifestaciones con la ola de manifestaciones pacíficas vistas en el mundo árabe desde el año 2011. Sin embargo, en Pakistán hay un componente muy diferente al del resto de las manifestaciones experimentadas en Oriente Medio y el Norte de África, este es, el mismo aparato militar.


Tahir al- Qadri

Y es que el ejército nacional tiene una larga historia de intervenciones y golpes de Estado en Pakistán tal como lo recuerda el golpe de Estado que orquestó en 1999 en contra de Nawaz Sharif, esto para imponer a quien sería el nuevo Presidente, Pervez Musharraf, un militar de carrera cuyo mandato  fue visto como "una oposición a la democracia" por parte de sus opositores liderados por Benazir Bhutto, lider que, al alcanzar el puesto de Primer Ministro en 2007, fue asesinada causando serias sospechas sobre la participación de los altos mandos militares y de inteligencia del Estado en su asesinato.

Pero en estos día,s parece que un escenario golpista no está en los planes del ejército, no al menos de la manera tradicional. Hay serias acusaciones por parte de los cuadros asistentes del Primer Ministro actual, Raja Pervez Ashraf, sobre el presunto respaldo que el mismo ejército ha dado a al-Qadri para movilizar a la gente que se ha visto hoy en una serie de manifestaciones pacíficas (cerca de un millón de personas prometió el clérigo ) y que tienen la intención directa de derrocar al actual gobierno de Asif Ali Zardari, Co-Presidente de la República (junto con su hijo), y viudo de la antes mencionada Benazir Bhutto.

Las acusaciones en contra del gobierno son por corrupción y falta de justicia en la sociedad. De hecho, la Corte Suprema de Justicia del País ha mandado arrestar a Zardari en una muestra de "escucha a la gente", hecho que detrás puede tener un componente golpista de color blanco. A esto, el clérigo ha declarado que "no tiene nexos con los militares" y que "su único compromiso es con la democracia", lo cual hace confabular un discurso con tintes de Islam, paz y democracia que ha encendido en la gente, la cual tiene serias necesidades y preocupaciones económicas y sociales a la par de sus vecinos regionales.



Aunque el discurso de al Qadri presenta a las movilizaciones como una revolución, es muy rápido para avecinar unas manifestaciones al estilo egipcio o tunecino ya que hay fuertes componentes que hacen del "despertar paquistaní" un fenómeno diferente no solo por el presunto respaldo del ejército sino también porque, a diferencia de Egipto, Túnez, Libia o Siria, las movilizaciones paquistaníes han estado lideradas y encabezadas por un discurso religioso que ha tomado la bandera de la democracia y los derehos e las mujeres para vincularse a sí misma con el escenario social y geopolítico de la llamada primavera árabe, todo esto sin atacar al ejército.


Ashqaf Parvez Rayani,  Comandante en jefe del ejército paquistaní.

Y es por esto último que es poco creíble que el discurso de al Qadri pueda tomarse en serio cuando no ve al ejército como el principal responsable de la situación política y económica en la que Pakistán está sumergido, al contrario, no le ataca para resolver el problema de justicia y corrupción que dice querer limpiar y se limita a condenar al presidente y al primer ministro de las preocupaciones sociales y populares. 

En otras palabras, pareciera que el ejército paquistaní no fuera un jugador real en la política nacional y que se redujera simplemente a un espectador que analiza el desarrollo de estas movilizaciones y la respuesta del presidente a éstas, cuando en realidad, más que un espectador, el ejército podría ser el propio patrocinador, jugador y juez de esta situación, sobre todo cuando ha cooperado con los opositores de los gobernantes actuales, ha mantenido el orden y control del armamento nuclear que apunta a la India, principal preocupación regional en términos de seguridad y, no menos importante, ha mantenido la estrategia de cooperación-conflicto-cooperación con el ejército de Estados Unidos, cuyas intervenciones en aquel país han sido ignoradas por la comunidad internacional mientras la ciudadanía muere y se debate entre la tiranía interna y la intervención extranjera, tal como los sirios, los yemeníes y muchos otros ciudadanos alrededor del mundo.

viernes, 11 de enero de 2013

La Crisis de Egipto



La crisis más reciente que está padeciendo Egipto ha causado daños considerables y está poniendo en peligro la transición del país a la democracia. No se han seguido las reglas de la competición política, y la situación ha degenerado en violencia, algo que perjudica tanto a los opositores como a los partidarios del presidente Mohamed Morsi.

En teoría, el problema fue la declaración constitucional de Morsi. Los Hermanos Musulmanes —los Ikhwan— consideraban que esa declaración era necesaria para prevenir un fallo del tribunal constitucional que, en la práctica, habría quitado sus poderes al presidente y paralizado la transición política. El fallo habría anulado la asamblea constituyente, el órgano redactor de la constitución, y habría disuelto el consejo consultivo, el único órgano electo que queda después de que ese mismo tribunal disolviera el parlamento en junio.

El presidente tiene todos los motivos para sentirse escéptico sobre las intenciones del tribunal. Todos sus jueces fueron nombrados en tiempos de Mubarak, y algunos no han ocultado jamás su hostilidad respecto a los Hermanos. No obstante, la declaración presidencial fue un grave error. Al proclamar que sus decisiones no pueden recurrise legalmente —aunque sea durante un periodo limitado—, Morsi irritó a muchos jueces. Y, peor aún, su acción provocó la formación de una peculiar alianza entre liberales, nacionalistas y ciertos grupos revolucionarios juveniles, por un lado, y lo que en Egipto denominan felool, o “restos”, por otro. Los “restos” son personas relacionadas con el régimen de Mubarak, incluidos personajes destacados del ejército, las fuerzas de seguridad y la justicia, líderes rurales y provinciales del deshecho Partido Democrático Nacional y empresarios que amasaron inmensas fortunas en la época de Mubarak. Esta extraña alianza —confirmada por el coordinador de la oposición, Mohamed El Baradei, en un artículo reciente— cree que los Hermanos Musulmanes han secuestrado el Estado y es preciso recuperarlo a toda costa.

Tras la declaración de Morsi se sucedieron las manifestaciones masivas y los choques violentos, y los Hermanos empezaron a encontrarse aislados, con los islamistas salafistas como únicos aliados. El resultado ha sido una polarización política e ideológica cada vez mayor.
Ahora bien, la oposición también se ha equivocado. Sin darse cuenta, los elementos liberales, nacionalistas y juveniles de la oposición política han permitido que les dominara su propia fobia a los Ikhwan y se han dejado llevar más por su odio a las fuerzas islamistas que por su innegable amor a la democracia. Deseosos de derrocar a los Hermanos —un objetivo que el líder progresista del Frente de Salvación Nacional, Osama Ghazali Harb, reconoció el pasado domingo—, parecen dispuestos a cometer la mayor de las blasfemias: aliarse con las fuerzas del antiguo régimen. Incluso ignoran la violencia de las tristemente famosas baltagiya, las bandas criminales.

Estos matones actuaron contra los revolucionarios de la Plaza de Tahrir, y se acusó a los dirigentes del partido de Mubarak y empresarios relacionados de haberlos contratado. Lo irónico es que ahora se les ha vuelto a utilizar para emprender choques sangrientos con los partidarios de Morsi, que han derivado en más ataques y contraataques. Los Hermanos aseguran que han muerto nueve de sus miembros y más de mil resultaron heridos.

El país está hoy tan polarizado que hay dos bandos sin mediador posible entre ellos. El presidente convocó una reunión de diálogo nacional a la que asistieron 54 líderes nacionales y figuras legales, pero los principales dirigentes de la oposición la boicotearon y luego han seguido organizando más protestas. Ha sido otro error. Su empeño en enfrentarse ha reforzado la convicción de los partidarios de Morsi de que lo que pretendían era derrocar la autoridad legítima del presidente democráticamente elegido. Esa convicción se acentuó cuando los líderes de la oposición intensificaron su retórica beligerante incluso después de que se anulara la declaración y exigieron el aplazamiento del referéndum sobre la Constitución, previsto para el próximo sábado. Muchos egipcios pensaron que era una muestra de desprecio hacia la voluntad del pueblo, sobre todo cuando uno de los intelectuales liberales más destacados, Alaa Al Aswany, sugirió que se prohibiera votar a todos los analfabetos: el 26% de la población egipcia no sabe leer, el 33% en el caso de las mujeres.
La exigencia de que se aplace el referéndum no se debe a ninguna objeción de peso contra la Constitución. Muchos miembros de la oposición participaron en su redacción, aunque luego se retiraron. Y Morsi se ha comprometido a pedir al nuevo parlamento que enmiende las clásulas más polémicas tras un diálogo nacional que, según dijo, comenzará de inmediato.

Una razón más verosímil es que la oposición conoce bien los sondeos, que dicen que la mayoría de los egipcios votaría sí en el referéndum. Eso significaría una renovación de la legitimidad del presidente y una derrota política para sus detractores, que están tratando de evitarlo con su insistencia en posponer la consulta, pero tienen pocas probabilidades de lograrlo.

Es de suponer que esta batalla no será la última en la transición egipcia. El escenario político interno es complejo, y se complica aún más por las injerencias externas de países preocupados, bien por la posibilidad de que, si Egipto sale adelante, pueda limitar sus propias ambiciones coloniales o expansionistas en la región, bien por que sus propios ciudadanos puedan sentirse animados a rebelarse.

El ambiente de enfrentamiento deja clara la necesidad de crear un consenso sobre las normas de comportamiento político, basadas en la diversidad y el rechazo a la violencia. La oposición debe hacerse a la idea de que los islamistas son una parte orgánica de la vida política egipcia. Los intentos de excluirlos no llevarían a liberales ni nacionalistas al poder sino que sumirían el país en la violencia y el extremismo.
En cuanto a los Hermanos Musulmanes, tienen que acostumbrarse al diálogo político, para demostrar a los escépticos que no pretenden cambiar las reglas de la política democrática. Deben dar garantías de que no van a hacerse con toda la autoridad. La mayoría numérica en una democracia recién nacida no es un mandato para ejercer el autoritarismo.


Artículo tomado del diario El Pais, 13 de diciembre de 2012.
Wadah Khanfar fue director general de la cadena de televisión Al Yazira
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia

viernes, 4 de enero de 2013

Los Reyes Magos y los árabes…y los persas



Como parte de una larga tradición en el ambiente post navideño, los cristianos estamos acostumbrados a llamar reyes a unos magos místicos que provienen de Oriente guiados por una estrella para alabar al niño Jesús que ha nacido de la Virgen María la noche más larga del año. La misma tradición nos habla de nombres a saber Melchor, Gaspar y Baltazar, y en algunos cuadros renacentistas españoles se suele representar no a tres sino a cuatro seres místicos donde al menos uno de ellos es negro,  otro porta plumas como si del nuevo mundo proviniera, otro trae camellos y parece provenir de la “Arabia exótica” y otro un elefante que nos invita a pensar sobre su probable origen indio por sus ropas y ornamentos. Pero, ¿qué nos dicen los textos sagrados de manera más exacta sobre el tema? ¿De dónde vienen estos magos o reyes según las fuentes?


Fray Juan Bautista: "La Adoración de los Reyes Magos". Museo del Prado. 1612-1614

De acuerdo con Franco Cardini, el primer texto que abordó el relato de los reyes magos se encuentra en el evangelio de Mateo, para muchos historiadores, uno de los primeros (tal vez el primero en pleno debate con el evangelio de Marcos alrededor del año 70 d.C.) en escribirse tras la muerte de Cristo. En este texto, poco de lo que nosotros mencionamos anteriormente está escrito. No se habla de nombres, ni de número, ni de cualidades físicas. Mateo solo se remite a hablar de los regalos (mirra, oro e incienso) y de la guía que significó la estrella para estos hombres misteriosos.

Mateo escribió su evangelio en arameo pero solo se ha recuperado su “copia-original” en griego, información suficiente para saber la palabra con la cual denomina a los reyes magos, es decir, magoi, cuyo significado en la época solía relacionarse con la palabra “astrólogo”, seguramente para hacer referencia a las personas dedicadas a esa ciencia al Oriente de Jerusalén, es decir, Babilonia, lugar dominado por la civilización caldea, o Persia, tierra de Zaratustra.

Son Mateo, Marcos y Lucas, los tres apóstoles que tratan de manera más detallada la infancia de Cristo en sus evangelios, fuentes dónde se muestran los detalles de los magos antes mencionados. Pero estos textos no son los únicos que lo hacen en tanto que, para las décadas posteriores a la muerte de Jesús, una serie de debates entre gnósticos y cristianos primitivos dan origen a otros textos que no serían tomados en cuenta por la Iglesia de manera oficial, lo cual no quiere decir que su circulación estuviese interrumpida como Occidente ha querido suponer.

Entre tales fuentes, algunas consideradas apócrifas,  se tienen que contar los llamados proto evangelios, a contar, los de Santiago, el propio pseudo Mateo de la Infancia, el armenio y el árabe de la infancia. Es en estos textos donde se mencionan algunas características poco conocidas en la tradición que acostumbramos:

El niño nace en una cueva y no en el pesebre, lo cual remonta a la tradición de la mayoría de las epifanías que suceden en las cuevas y no en las casas comúnes;

    Los regalos eran para José y María, no para Jesús;

-  Los magos fueron guiados en realidad por un ángel que se convirtió en estrella, esto para que fueran capaces de entender el significado del evento;
   
   Como muestra de agradecimiento, José y María otorgan un pañal del niño a los magos quienes, adoradores del fuego, lo ponen en las llamas experimentando la falta de daño de la prenda. Al no quemarse el pañal del niño Jesús, los magos adoran la prenda y la consideran una reliquia. Actualmente hay 8 pañales del niño Jesús en el mundo.

A pesar de que las obras son diversas en el relato, la esencia de la historia es la misma. Son sabios los que visitan a Jesús provenientes de Persia, lugar de conocimiento de los astros.


I Magi (Los Magos). Anónimo. Aquí se puede apreciar la ornamentación y el vestuario totalmente persa, esto se  puede apreciar por las figuras en los pantaloncillos de los magos, típico pantaloncillo persa.

La aseveración anterior es provocativa y se vuelve aún más fascinante al revisar la tradición persa de aquellos momentos. A la luz del estudio de los astros, los zoroastristas promovieron una especie de superación sacerdotal del estudio y culto del dualismo mazdeísta que subordinaba luz y obscuridad, día y noche, espíritu y materia a un solo origen, el origen de los orígenes llamado “Zurvan Akarana” o bien, “el tiempo del no tiempo”, el instante donde comenzó todo. Así, este “Tiempo No Creado” o “Tiempo infinito” solo se renueva cuando nace un salvador  o un mesías (Saoshyant), el último de los cuales “nacería de una virgen descendiente de Zaratustra y que conllevaría a la resurrección universal y la inmortalidad de los seres humanos”.

Es en este marco donde se integra la figura de la Vírgen María con Zaratustra, imponente relación que llega a vincular al hijo de María con la figura del Saoshyant persa esperado en aquel 25 de diciembre, la noche más larga del año del nacimiento de Jesús.
Así como la tradición judía se niega a reconocer a Cristo como el mesías esperado en su tradición, la escuela evangelista canónica de la iglesia ve con indiferencia esta tradición persa que relaciona al salvador persa con Jesús, e incluso la minimiza y rechaza con la justificación de que los magos adoraron a Jesús más como Rey que como Dios.

En los proto evangelios antes mencionados, la estrella es tan grande que se asemeja a un cometa, cometa que es una clara señal de la llegada del salvador persa. Además, el Evangelio Árabe de la Infancia (que se encuentra en la Biblioteca Laurenziana de Florencia) da asombrosos detalles de que Zaratustra, Profeta y fundador de la religión persa pre islámica, era contemporáneo de Moisés (el profeta delos judíos) y le asocia con el vidente Balaam o Zardusht, “quién inventó las ciencias de las magias”, profetizó el nacimiento de Jesús de “una virgen que lo seguiría siendo después del parto”, su crucifixión, y la señal de señales que marcaría el inicio de su nacimiento “una estrella más brillante que la luz del sol y las estrellas que hay en el cielo”. Con respecto al número de hombres que irían a visitar al niño argumenta con inseguridad: “alguien opinó que eran tres, otros que eran doce hijos de reyes, otros diez de estirpe real acompañados de otros mil doscientos hombres”.


Zaratustra

De acuerdo con algunos historiadores, la evangelización canónica de la Iglesia trató de ocultar lo antes señalado al relacionar el número de tres magos con los regalos proporcionados, no sin antes saber que las muestras artísticas de las representaciones de los magos relacionan el vestuario, los mismos regalos, el estudio de las estrellas y la tradición persa de aquel momento con los Persas más que con cualquier otro pueblo. Estos detalles ocultos en los evangelios oficiales han vuelto, casualmente, con la recuperación de los evangelios llamados “apócrifos” recién estudiados en universidades estadounidenses y europeas para “fines científicos”.

Para terminar, es curioso saber que uno de estos evangelios, el armenio, sitúa el nacimiento de Jesús no el 25 de diciembre sino el 6 de enero, haciendo de la llegada de los reyes magos (uno de Persia, otro de India, y otro de Arabia) el día 9 de enero, quienes saldrían 9 meses antes del nacimiento del niño Divino tras un aviso de un ángel para llegar a tiempo. Al llegar con Herodes, este les encarceló hasta que un terremoto sacudió el palacio real, lo que hizo que se les liberara. Al liberarles y acudir a donde el niño, los magos entregaron al niño un texto profético (Revelación de Adán a su hijo Seth) que contenía el relato del nacimiento del mismo Jesús, lo que muchos analistas han considerado una herramienta que hacer creer que las escrituras sagradas habían sido confiadas por Dios a los persas hasta la llegada de Cristo.  Esta historia debió profundizar las relaciones entre cristianismo y madeízmo, tradiciones tan parecidas en la historia, usos y costumbres que sugiere la presencia de los magos en los evangelios, apócrifos y/o no apócrifos que tenemos hoy en día en diversas lenguas.

Este densa literatura sobre el tema viene a atestiguar un intercambio contínuo entre creencias mazdeístas y mitríatico gnósticas con lo que sería el futuro cristianismo y sus ramas, a final de cuentas, el texto sagrado de los persas, el Avesta, también se integra, a su manera, el relato del nacimiento de un niño de una virgen que sería el salvador del mundo, por lo que Zaratustra no desconocía la versión apocalíptica de la llegada del Mesías, el Saoshyant o el Cristo, aquel niño que al crecer marcó la época en la que nos encontramos.

Comentarios sobre las declaraciones del exjefe de seguridad israelí contra Netanyahu

miércoles, 2 de enero de 2013

Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos número 13

El día de ayer la Revista de Estudios Internacionales  Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid REIM publicó su nuevo número (número 13) correspondiente a la publicación de julio-diciembre de 2012. En Ella, se encuentran artículos interesantes y oportunos para estudiar la actual coyuntura en Oriente Medio con temas que versan desde el papel de la sociedad civil en el mapa de la primavera árabe, Irán y el Sáhara Occidental, hasta el arabismo español. Sin duda, una gran recomendación para iniciar el año 2013.

Para los interesados en Irán, aquí está el link para el artículo que yo publico en el número mencionado:

https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numero-13-julio-diciembre-2012/el-debate-de-la-sucesion-del-lider-supremo-en-iran-la-influencia-de-los-pasdaran-en-el-imaginario-politico-post-ali-jamenehei

y este es el link para tener acceso al resto de los interesantes artículos sobre varios temas:

https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numero-13-julio-diciembre-2012








Feliz año 2013 a todos los lectores de este blog, salud, éxitos y mucha felicidad con toda mi atención.

Dr. Moisés Garduño García